CONCURSO INTERNACIONAL DE VIVIENDA PREFABRICADA.
El problema de la vivienda ha sido siempre un problema esencial en la atención a las necesidades básicas de las personas y en la definición de la ciudad. Desde la revolución industrial el incremento notable de la población urbana plantea retos importantes para la construcción de viviendas. A ello se unen circunstancias sociales y económicas de cada momento. En Europa la situación de las guerras mundiales se une a la emigración a las grandes ciudades. En España, de forma similar, con tiempos diferentes, los problemas de la vivienda se producen como consecuencia de la emigración rural hacia los núcleos urbanos y con una especial problemática, después de la Guerra Civil con las destrucciones importantes de viviendas. El período que va de 1930 a 1960 supone una reflexión especial sobre las condiciones de la vivienda, su construcción y la gestión social y económica de su construcción.
La Ley de Casas Baratas de 1911 y su Reglamento de 1922 no tuvieron incidencia en los problemas de vivienda suscitados con motivo de la emigración que se estaba produciendo en muchos lugares desde el campo a la ciudad. Un arquitecto español, Salvador Amós, que participó en el Congreso Internacional de Arquitectura, proponía soluciones al problema de la vivienda que hoy nos parecen evidentes. Limitar no sólo las superficies de las estancias y los programas de la vivienda, sino reducir sus alturas pasando de los tres metros o más, que eran lo habitual en ese momento a alturas de 2,60 o incluso e 2,40. Con ello se reducía el volumen construido y se mejoraban las condiciones del espacio. Un debate sobre las dimensiones y condiciones de la vivienda en el que arquitectos españoles como García Mercadal, Salvador Amós, Luis Lacase y otros muchos intervenían, cuestionando la situación existente y planteando soluciones.
El concurso de prefabricación convocado por Torroja.
Sólo en 1949 los arquitectos de la OSH y del INV asumieron el debate sobre la reconstrucción que en esos momentos se planteaba en Europa, entendiendo que la única posibilidad de resolver el problema del déficit existente era aplicar la experiencia extranjera, diferenciar la problemática planteada en las viviendas para clase media (viviendas bonificadas) y definir unos modelos de vivienda mínima que supusieran retomar el debate racionalista esbozado en los años anteriores a la guerra. Un momento que supondrá el impulso que llegará en la década posterior. En 1946 Pedro de Almenar plantea la solución a los suburbios con la construcción de viviendas prefabricadas. Una reflexión que se inserta en la necesidad de normalizar la construcción y revisar los sistemas constructivos para poder levantar el importante número de viviendas que se necesitan.
Informes de la Construcción, la revista del Instituto Eduardo Torroja publicaba diferentes artículos sobre la experiencia europea en la prefabricación. El grupo próximo a Torroja integrado por López Otero, Sánchez Arcas, Blanco Soler o Gaspar Blein apoyan esta propuesta y en 1949 se propone desde la revista un catálogo de soluciones constructivas para viviendas económicas analizando la organización y distribución de las mismas.
En esta coyuntura, en abril de 1949, el Instituto Eduardo Torroja convocó un concurso de arquitectura para obtener un prototipo de vivienda prefabricada que se pudiera producir en serie hasta lograr la cifra de 50.000 al año. Un concurso cuyos resultados no conocíamos. La investigación en los archivos del Instituto Torroja ha localizado la documentación presentada por los concursantes. Ahora de la mano de la arquitecta Pepa Casinello y el Instituto Eduardo Torroja los resultados del concurso se presentan en la Escuela de Caminos de Ciudad Real. Una excelente oportunidad para entender la historia de la construcción de viviendas en España. Soluciones de diferentes países que presentan un abanico sugerente de soluciones y mentalidades. 89 propuestas de 17 países diferentes como Alemania, España, francia, Suiza, Italia, Bélgica o Japón.
Y una oportunidad para entender cómo el problema de la vivienda en sus vertientes de diseño, de financiación y de técnicas constructivas sigue siendo un reto a asumir en nuestra sociedad actual, olvidando las aberraciones de un proceso especulativo como el que hemos vivido, en nuestro país, en los últimos años.
Características Generales.
Producidos con tecnología de avanzada, los elementos componentes se adecuan a cualquier tipo de terreno y permiten disímiles diseños. Cuenta además con las siguientes ventajas:
| ||
| ||
Descripción del Sistema.
El Sistema se fundamenta en el empleo de elementos prefabricados de hormigón, hormigón armado y hormigón pretensado producidos industrialmente.
Cimentación. Existen tres variantes para distintas características del terreno:
| ||
A-Cimentación Aislada: Se trata de un cimiento prefabricado de forma trapezoidal, capaz de soportar edificaciones hasta de dos plantas. Se utiliza en suelos no expansivos y para terrenos no sísmicos, espaciados según ejes de columna (1040-780-520mm.)
Este elemento se coloca sobre una base de hormigón de limpieza debidamente compactado y nivelado.
B- Cimentación Corrida: Esta variante consiste en una base de hormigón ciclópeo de R'bk=15 MPa Con un 40% de rajón. Sobre ella se coloca el Bloque Canal para verter en su interior un hormigón de gravilla de R'bk=20 MPa, reforzado con acero 2Ø6 y Ø10 corridas, con cercos Ø6 espaciadas a 250mm. Antes del hormigonado se colocarán los moldes llamados vaciadores, de poliestireno expandido, situados en cada eje de columna (1040-780-520mm), y que una vez retirados éstos vaciadores ( una hora posterior al hormigonado) formarán el alojamiento de las columnas.
C-Cimentación en Balsa: Este tipo de cimentación se debe ejecutar sobre una terraza debidamente compactada y nivelada, para sobre ella hormigonar una losa de 100mm reforzada con acero Ø6 espaciado a 250mm en ambas direcciones, o malla electrosoldada, ésta apoyada apoyada en vigas zapata, cuyo refuerzo y dimensiones se hará según proyecto. La calidad de compactación de la terraza no debe ser menor de 1,5 MPa.
| ||
Paredes. Las paredes del Sistema se edifican a partir de columnas de sección constante de 110x110mm, con 3 tipos de longitudes (1300-2430-2650mm), según sea el caso. Estas columnas se fijarán a la cimentación a través de 4 cuñas de madera para su aplome. Posteriormente se vierte un mortero fluido 1:4, retirando las cuñas pasadas 24 horas de vertido el mortero.
Las columnas pueden estar o no ranuradas longitudinalmente en sus cuatro caras. Así, existen 6 tipos de columnas según la ubicación de las ranuras, que sirven para deslizar por ellas los Bloques Panel que conforman las paredes, presentando un surtido capaz de satisfacer la continuidad longitudinal, la continuidad en L y en T de dichas paredes. Estos bloques tienen tres dimensiones básicas y se colocarán con mortero 1:4 entre ellos; entre éstos y las columnas se verterá un mortero fluido 1:2 ó un derretido de cemento cola .
Cerramentos o Viga Corona en Entrepisos. En éstos casos se trata de una viga hormigonada “in situ” sobre las paredes del primer y segundo nivel, con una calidad de R'bk=20MPa, sección de 200x150mm y un refuerzo según proyecto.
Entrepisos. Apoyado en el cerramento se colocará el entrepiso de Vigueta y Bovedillas, éstas últimas pueden ser de hormigón ó de poliestireno expandido. En el caso de las bovedillas de hormigón, las viguetas irán espaciadas a 600mm y en el caso de bovedillas de poliestireno se espaciarán a 600 ó a 700mm. Una vez colocado el entrepiso se hormigonará una carpeta de 4 cm de espesor, 5 cm si es bovedilla de poliestireno, cuyo refuerzo consiste en una malla Ø 6mm, con espaciamiento de 250mm en ambas direcciones o una malla electrosoldada con similares características, producida industrialmente para éstos fines. Antes del hormigonado se colocarán los vaciadores que servirán de molde para conformar el alojamiento de las columnas de los niveles superiores.
Cerramentos en Cubiertas. Esta viga irá sobre las paredes del último nivel, para recibir la cubierta. Se trata de una viga de sección de 110x110mm, con hormigón R'bk 20 MPa y refuerzo según proyecto.
Cubiertas. Las cubiertas de Vigueta y Bovedilla pueden ser planas, inclinadas o una combinación de ambas, ( la inclinación será según criterio del proyectista) con o sin aleros. Sobre ésta cubierta, si es plana, se colocará un enrajonado y soladura (losa rasilla) y si es inclinada su terminación puede ser con mortero o con pintura impermeabilizante, teja criolla de barro, pizarra o tejón de asbesto o con manta decorativa.
Otras variantes de cubierta pueden ser:
-Tejón de asbesto con estructura metálica.
-Canalón de asbesto
-Viguetería y tabloncillo machihembrado de madera y sobre éste una manta impermeabilizante y terminación con tejas criollas o tejón.
-Losa canal de mortero.
-Viguetas prefabricadas con plaquetas de hormigón.
Fenestracion. Puede colocarse cualquier tipo de ventana o puerta de madera, aluminio, PVC, etc., siempre que cumpla con los anchos de vanos que se forman entre columnas, teniendo en cuenta la modulación del sistema: 1040-1030-1560-1820-2080-2340-2600, etc.
Esta fenestración será colocada una vez concluidos los trabajos de terminación de las paredes ( repellos, enchapes, etc.) para evitar posibles afectaciones a las mismas.
Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias y Eléctricas. Todas irán empotradas en pisos o cubiertas y en las paredes a través de los huecos de los bloques. Estas instalaciones serán de PVC o polipropileno, con diámetros según proyecto.
Aval Científico Técnico.
Las características técnicas de los elementos, así como el comportamiento estructural del Sistema han sido verificados en cada caso mediante ensayos fisico- mecánicos en los laboratorios y sala de ensayos del Centro Técnico para el Desarrollo de los Materiales de Construcción.
El Sistema Bloque Panel ha sido diseñado para resistir sismos en la escala de MKF Grado 7. Norma Cubana vigente: NC-53114 de 1985 norma Sismorresistente, compatible con:
| ||
• Sistema MSK/1964
Escala sísmica máxima grado 8 de 12
• MERCALY grado 8
• Norma Americana modificada MM grado 8
• Norma Japonesa grado 5 de una máxima de 7
• Para sismos grado 8: Aceleración del terreno-100/200 cms/seg²
Velocidad terreno 8 a 16 cm/seg
Amplitud desplazamiento del centro de la masa:
4-8 mm.
| ||
Comercialización. El sistema se ha comercializado en varios países del área del Caribe y América del Sur, tales como: República Dominicana, Haití, Venezuela, Curazao, Granada, México, Jamaica, Belice, Bonaire, Honduras, Panamá, Chile, Colombia, Nicaragua y Costa Rica, con mas de 2000 viviendas construidas, así como también en el Territorio Nacional. Premios, Patentes y Homologaciones. El sistema obtuvo el 2do. Lugar en el II Concurso Nacional de Tecnologías para la Vivienda de interés Social de México, en 1994 y en Cuba ha obtenido Medalla de Oro en la XII Feria Internacional de La Habana, Destacado en el IX Forum Nacional de Ciencia y Tecnología, Diploma de Calidad EXPOCARIBE 95. Ha sido validado en INFONAVI y FOVI, en México y Patentado en Cuba y en países como México, Jamaica, Panamá, Venezuela, Aruba, Bonaire, Curazao y Colombia. | ||
En conclusión me parece una buena idea esta investigación porque puedes saber como facilitarte el modo de modular tu casa , para gastar lo menos posible y ser ahorrativo , y utilizar el material adecuado para la vivienda que se requiera utilizar .
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario